jueves, 2 de septiembre de 2010

La artesanía de la Zona Sur

La IX Región de Chile, llamada Región de la Araucanía posee una artesanía muy interesante y rica en significados gracias al pueblo Mapuche, una de las étnias originarias de Chile.



El pueblo Mapuche elabora tejidos a telar, la cual es ocupación de toda mujer Mapuche. Ellas fabrican productos como mantas, frazadas, chamales y otras prendas, para esto se utilizan lanas ovilladas. Con su uso que gira en torno a la tortera van produciendo hilos de distintos grosor dependiendo de la prenda a fabricar.


Estas lanas son teñidas en diferentes colores con raíces y elementos de la naturaleza como la nalca o relvún para los tonos rojos (Kelü), maqui o barro para los negros ( Kurü), cochayuyo o radal para los pardos (Kolü).

De esta misma forma encontramos los tallados en maderas, los cuales son trabajados por los hombres con motivos campesinos u objetos mapuches, como instrumentos musicales, tallados de algunas joyas mapuches. La estatuaria es principalmente de madera nativa y se distinguen en este arte los Rewes monumento sagrado del pueblo mapuche, las cuales representan escalas ceremoniales, los ngillatúe o figuras antropomorfas que representan a las deidades y presiden las rogativas.

Otra artesanía importante es la elaboraciòn de jarros, jarrones y cántaros hechos en greda y los cuales tienen distintos significados y usos de acuerdo a los motivos que presentan. En distintas partes de la región se han encontrado alfarería centenaria la cual ha tenido como destino distintos museos de la región, incluyendo el museo Araucano de nuestra escuela, el cual fue creado en el año 1994 y muestra las diversas formas de artesanía y de expresión cultural del pueblo mapuche.

  

Comidas típicas de la zona sur

Milcao:

Se hacen en base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar la ralladura bien seca, es unida a otra cantidad de papas cocidas y molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca. Para que queden aún más sabrosos se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho. Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.
Curanto:
 La palabra curanto viene del mapudungun curantü, que significa "piedra calentada por el sol". Es quizás la   preparación que se realiza con mayor esmero. Para su preparación, primero se hace un hoyo, luego se cubre el fondo con grandes piedrecitas, sobre las que se hace una buena fogata para que las piedras se calienten hasta ponerse rojas, además se ponen hojas que son generalmente de pangue. Una vez reducidas las hojas, se retiran los tizones y se vacían sacos de almejas, choros o cholgas, navajuelas y picorocos. Queda listo para echar todo lo consistente en carnes, como longanizas, pollo, chancho ahumado y chorizo, previamente aliñado, debe quedar cerca de las piedras para un mejor cocimiento. Se vuelve a tapar todo, pero con hojas de repollo (coles) y agregando arvejas, habas, milcaos y chapaleles. Se tapa nuevamente con hojas de repollo y con sacos paperos mojados, dejando todo sumamente tapado, dejándose cocer al vapor aproximadamente una hora.

           

La trastrasera un baile típico de la zona sur

Alguna vez te haz preguntado...¿Cuales son los juegos tipicos de la zona sur?

Bolindres

Materiales: bolita de cristal, pedernal o barro y un guá (hoyito en el suelo). Se puede jugar de muchas formas aunque recuerdo que solíamos meter unos muñequinos que vendían en los kioskos en el guá y quien los sacaba con los bolindres los ganaba, también se podían meter bolindres otra variedad es la llamada media, cuarta y pié en las que había que apuntar a los bolindres de los demás. En las Hurdes los bolindres se jugaban con moragallas (bolas de los robles) o buyaracas (bolas de las jaras).
          
                     
  
El trompo:
El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta se enrolla una lienza o cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Mientras gira los competidores pueden hacer una serie de trucos.
El origen del trompo es más bien incierto pero ya es mencionado en los escritos de Virgilio en su obra "Eneida". Persio, poeta romano, decía que en su niñez tuvo mayor afición al trompo que a los estudios.
Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con madera de espino. Se buscaba la madera más resistente para las duras pruebas a las que era expuesto este juguete. Hoy la elaboración se ha industrializado y las maderas son más bien blandas, incapaces de durar en el "quiño", prueba que cosiste en "herir" al trompo perdedor con la púa.
Algunas variaciones del juego son la prueba del círculo dibujado en el suelo. Uno de los participantes tiene que "tirarse" primero y quedar girando dentro del círculo. La idea es que el resto intente pegarle a ese trompo. Es sin número de competidores. Cuando el trompo termina de girar tiene que quedar fuera del círculo, uno no lo puede sacar. Debe salir sólo con los golpes o choques de los otros. En ese momento puede empezar a participar. Si el trompo bailando sale del círculo se puede tomar con la mano, donde debe seguir bailando. Luego se lanza sobre los otros trompos. El juego no tiene fin.



jueves, 19 de agosto de 2010

PUCÓN una ciudad de ensueños......pero...¿Sabes lo que significa el nombre PUCÓN?

El nombre PUCÓN proviene de la lengua mapudungún que significa: ENTRADA A LA CORDILLERA.
Pucón: pu-conn

pun: llegar allá; conën: entrar; pucon (n): lograr entrar. Entrada (a la cordillera y Argentina por el Paso Mamuil Malal).
(Compare tbn. Puconu). Puconu: — conu: torcaza. Las torcazas.

Pucón es una comuna de la Provincia de Cautín, perteneciente a la Región de Araucanía, situada en el sur de Chile. Ubicada a 100 Km al sudeste de Temuco, Región, y a 780 km al Sur de Santiago de Chile.

Electoralmente integra con Gorbea, Cunco, Villarrica, Loncoche, Curarrehue, y Toltén el Distrito Electoral N° 52 y pertenece a la 15ª Circunscripción Senatorial (Araucanía Sur).







La ciudad de Pucón ubicada sobre la costa oriental del bello lago de Villarrica se destaca por ser el balneario lacustre más importante de Chile, con una gran actividad de temporada en la época estival. En su entorno tiene una variedad de atractivos turísticos que complementan sus playas sobre el lago, como centros termales y centros de esquí entre otros. El área rural posee el atractivo de conos volcánicos siempre nevados, bosques de fagáceas y coníferas, y gran cantidad de torrentosos ríos cristalinos repletos de cajones saltos, hervideros, cascadas y rápidos